XXII CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MUSICOLOGÍA Y XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE MUSICOLOGÍ
- Universidad Nacional del Litoral
- 20 ago 2016
- 2 Min. de lectura
Tema de convocatoria: "Conmemoraciones. Problemas y prioridades de los estudios musicológicos actuales en Latinoamérica"
Ponencia: “Del texto al contexto en un repertorio tradicional colectado por Carlos Vega”
En ocasión de conmemorarse los cincuenta años del fallecimiento de Carlos Vega, distintos investigadores han revisado su obra a la luz de las perspectivas actuales. Entre ellos, Irma Ruiz, hace una crítica sobre distintos aspectos del marco teórico y metodológico en el que se inscribieron los estudios etnomusicológicos de Vega. Entre otras cuestiones, señala que su tarea, -igual que la de los demás folkloristas de su época-, se orientó hacia la búsqueda de estructuras formales y a la creación de clasificaciones taxonómicas con fines comparativos. De esa manera, en los trabajos de campo del siglo pasado se dejaba de lado todo lo referente a los modos de cognición, a las significaciones que los protagonistas les asignaban a las prácticas, a las maneras en que los nativos pensaban y vivían la música y las danzas. Además, a través de la transcripción de las performances observadas, se producía una descontextualización de los discursos, procedimiento mediante el cual se convertía un evento comunicativo en una cosa, se incurría en una reificación de la cultura.
En esta ponencia se propone una reflexión siguiendo esta línea teórica, para explicar la descontextualización y recontextualización del discurso se tomará como base las fuentes documentales producidas en esos viajes, tales como las pautaciones musicales, los registros fonográficos efectuados in situ, los cuadernos y las fichas de viaje. Las mismas pertenecen al Archivo Científico del Instituto Nacional de Musicología y al Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicología homónimo, de la UCA. Específicamente, se abordará el proceso de entextualización o textualización de lo sonoro, producido a partir de la transcripción y la grabación del carnaval y el carnavalito documentado por Vega en la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca (1931-1945). Se examinarán los procedimientos, la metodología y las estrategias empleadas por el musicólogo en el registro de esas expresiones de tradición oral. El objetivo es revelar de qué manera las ejecuciones, una vez extraídas de su contexto de producción y de su ámbito interaccional original, se convierten en textos, adoptan otras formas, asumen nuevas significaciones y funciones.
Si en el contexto de la documentación se hicieron “adaptaciones” de las performances, las preguntas que surgen son, ¿en qué aspectos y de qué modo se transformaron las ejecuciones musicales?, ¿en base a qué criterios los participantes seleccionaron determinadas músicas y omitieron otras?; y en relación con la intertextualidad, ¿qué conjunto de prácticas letradas académicas se insertaban en la escritura musical del carnaval y el carnavalito?
Con respecto a las relaciones de poder, ¿qué roles asumieron el musicólogo y los músicos-informantes en las entrevistas?, ¿qué estrategias implementó Vega para obtener información?
Comments